
Las inversiones en cadenas de valor de minerales esenciales en regiones como África y América Latina otorgan a China un importante control sobre las cadenas de suministro de minerales clave utilizados para producir tecnologías de energía limpia, como litio, cobalto, cobre y tierras raras.
Un informe del Congreso estadounidense destaca ese control, que incluye activos en México.
Para acceder a los yacimientos minerales de los países en desarrollo, las empresas estatales chinas han adquirido participaciones en minas de todo el mundo y han invertido en exploración minera, operaciones de procesamiento y refinado e infraestructuras de transporte.
Las inversiones de China en la minería y el refinado de litio a nivel mundial están bien documentadas, con inversiones de este tipo en México, así como en el “Triángulo del Litio” de América Latina, que abarca Argentina, Bolivia y Chile.
Lee también ► Bolivia recurre al gigante chino CATL para desarrollar riquezas de litio
En agosto de 2022, la empresa china Ganfeng Lithium pagó aproximadamente 253 millones de dólares para completar su adquisición de la empresa británica Bacanora Lithium, que actualmente está construyendo la mina de litio más grande del mundo (8.8 millones de toneladas métricas) en el desierto mexicano de Sonora.
En 2022, Ganfeng también gastó 962 millones de dólares para adquirir la empresa argentina Lithea, que posee los derechos de dos lagos salados de litio en Argentina.
Las empresas chinas adquirieron alrededor de 6.4 millones de toneladas métricas de reservas y recursos de litio en 2021, casi tanto como la cantidad adquirida por todas las empresas el año anterior.
Las empresas chinas también han superado a las empresas estadounidenses en este espacio, ya que invirtieron aproximadamente 4300 millones de dólares en activos mineros de litio entre 2018 y el primer semestre de 2021, en comparación con los 1400 millones de dólares invertidos por las empresas estadounidenses.
Los bancos políticos chinos como el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (China EXIM), apoyan aún más la estrategia minera de China financiando las inversiones de las empresas estatales en todo el mundo.
En 2007, China EXIM proporcionó al menos 6000 millones de dólares en financiación para que Sinohydro y China Railway Group llevaran a cabo proyectos de infraestructuras y minería en la República Democrática del Congo (RDC) a cambio de la propiedad de 68% de una de las mayores minas de cobre y cobalto de África.
Al centrarse específicamente en operaciones mineras con problemas de deuda en la RDC, las empresas chinas pudieron adquirir la propiedad o participaciones financieras en 15 de las 19 minas de cobalto del país para 2020.
Lee también ► Argentina elimina un beneficio a las empresas que exportan litio
En paralelo, el papel de China como centro mundial de refinado y procesamiento de materias primas es un componente clave de su influencia sobre las cadenas de suministro de minerales críticos.
Los procesos de refinado de minerales pretenden aislar y concentrar los subproductos para aumentar la pureza del mineral, generando a menudo residuos tóxicos perjudiciales para el medio ambiente
Aunque Estados Unidos fue en su día el principal proveedor mundial de minerales de tierras raras, la presión medioambiental y los salarios más bajos desplazaron la industria a China, que ahora controla alrededor de 85% del procesamiento mundial de tierras raras.
La mayoría de los principales mineros de tierras raras los envían a China para su refinado.
Fuente: El Economista
Últimos Noticias
-
Argentina: AbraSilver informa sobre aumento en la estimación de recursos de Diablillos
AbraSilver informa 258 millones de onzas equivalentes de plata contenidas en categorías de M&I, lo que aumenta sustancialmente la estimación de recursos minerales (MRE, por sus siglas en inglés) del…
-
Chile: Testigos declararon en demanda por caso de socavón en Tierra Amarilla
Con el testimonio de nueve personas y el alegato de siete abogados se llevó a cabo la audiencia de prueba por la demanda de daño ambiental en contra de minera…
-
Panamá: Cortizo iniciará proceso para cierre de mina de First Quantum
A través de un breve mensaje por televisión en cadena nacional, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, informó que tan pronto reciba la comunicación formal del fallo de la Corte…
-
Perú: Antapaccay aportó más de USD 160 millones por recursos mineros a Espinar
Como una de las principales operaciones mineras de cobre en el Perú, Antapaccay ha realizado aportes significativos al país desde el inicio de sus operaciones. Solo en Espinar, zona de…
-
Perú: Huelga de trabajadores de Las Bambas finalizará el jueves
El sindicato de trabajadores de la mina de cobre Las Bambas, de la china MMG Ltd, redujo a 48 horas el periodo de una huelga que previamente fue convocada por…
-
Corte Suprema de Panamá declara inconstitucional contrato con First Quantum
La Corte Suprema de Panamá declaró “inconstitucional” el contrato de concesión de la mina de cobre más grande de Centroamérica, cuya aprobación en el Congreso desató protestas que han tenido…
-
Aris Mining aumenta un 75% las reservas de oro de Segovia en Colombia
Aris Mining ha actualizado su estimación de reservas y recursos en sus operaciones de oro-plata de Segovia, en Colombia. Las reservas probadas y probables ascienden ahora a 3.5 millones de…
-
Empresas europeas visitan Bolivia buscando invertir en litio
Un grupo de inversionistas de una decena de destacadas empresas europeas de diversos segmentos de la cadena de valor del litio llegan esta semana a La Paz, Bolivia, con el…
-
Perú pondrá en funcionamiento la próxima semana la Ventanilla Única Digital minera
El Gobierno peruano está trabajando para simplificar la permisología, afirmó el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich. Tras la publicación del decreto supremo en octubre, se anunció que…
-
Argentina: Minera busca reactivar el proyecto argentino Casposo
El ministro de Minería de la provincia de San Juan, Carlos Astudillo, recibió de manos del gerente general de Mina Casposo Argentina LTD, Rubén Femenía, la sexta actualización del Informe…