
First Quantum Minerals publicará los resultados financieros y operativos del cuarto trimestre y de fin de año de 2022 el próximo martes 14 de febrero después del cierre de la Bolsa de Valores de Toronto, según el anuncio publicado en el portal de la empresa.
Al día siguiente los directivos realizarán una conferencia telefónica para sus accionistas y una transmisión web para analizar los resultados el miércoles 15 de febrero de 2023 a las 9:00 de la mañana.
Tal vez, para esa fecha Tristan Pascall, gerente de First Quantum, se encuentre en posición de comunicar las buenas nuevas al público con respecto a la sede de Panamá que aún no logra suscribir un nuevo acuerdo con el gobierno.
Ese 14 de febrero la empresa ofrecerá detalles acerca de las mejoras operativas que preveían a mediados de enero para el último cuatrimestre de 2022.
En ese momento First Quantum detalló que había logrado una producción anual de cobre de 776 000 toneladas, lo que representa una reducción del 5 % con respecto a 2021.
Cobre Panamá entregó una producción anual récord de 350 kt, mientras que en la sede de Zambia experimentó un aumento interanual a 242 kt. La mina pronostica que la producción de cobre y níquel crecerá entre 775-865 kt y 45-60 kt para 2025.
Coyunturalmente, y como parte de las actividades que exige una empresa pública dirigidas a presentar resultados a sus accionistas, la junta directiva de la mina se reunirá en Panamá la próxima semana.
Lee también ► Panamá no está dispuesta a ampliar las operaciones de la mina de First Quantum
Intentará solventar, de una vez por todas, las diferencias que mantienen con el estado para la firma de un nuevo contrato. Cada año se efectúa al menos una reunión de esta naturaleza en el Istmo, sin embargo, esta situación se hace más notoria por el contexto de las conversaciones entre ambas partes.
Negociadores vinculados a la empresa han manifestado a este medio que están muy cerca – más que el 90% – de llegar a un acuerdo. Pero desde el gobierno los ánimos no fueron tan positivos. Hay ciertos pendientes importantes en materia económica que están estancados.
Entre los faltantes que comentaron los negociadores del gobierno hace unos días, de los cuales no hubo cambios hasta este miércoles, enumeran la parte administrativa, económica, resolver los temas del incumplimiento material sustancial, el impuesto (ITBMS) que deben pagar los proveedores, así como el ingreso mínimo garantizado por las peticiones en créditos fiscales que está haciendo la mina.
Una vez superadas las diferencias entre las partes el documento requiere de otros trámites para su entrada en vigencia, considerando que se trata de un contrato ley.
El primero es que el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), representante del gobierno ante la minera, debe someter el contrato a una audiencia pública por un periodo de 30 días y posteriormente requerirá de la aprobación o rechazo del texto en la Asamblea Nacional. En el hemiciclo legislativo los diputados no están facultados para hacer modificaciones al texto. Su rol es estudiar, debatir y votar para su aprobación o rechazo.
Entre los créditos fiscales que aún quedan vigentes para la mina, según conoció este diario, se trata de aproximadamente USD 750 millones y el cálculo en la forma de como se acredita el crédito por agotamiento de la mina y las deducciones por crédito de inversión que la empresa pretende establecer por mil millones de dólares, lo que reduciría el monto del piso de USD 375 millones anuales que que deben pagar al estado en caso de que la libra del cobre se cotice por debajo de USD 2.75.
Por otra parte, si el precio del cobre se cotiza por encima del precio mencionado, el estado también pretende recibir más dinero, y con la fórmula que plantea la mina “cuando ganan más no quieren pagar más regalías al estado, nada que aumente el ingreso mínimo garantizado”, indicó a este diario el Mici.
Fuente: La Estrella de Panamá
Últimos Noticias
-
Argentina: Extraerán litio del agua de pozos petroleros en Formosa
En el oeste de Formosa (Argentina), en el paraje conocido con el nombre de Palmar Largo, avanzan los trabajos para el emplazamiento, la instalación y la puesta en marcha de…
-
Presidente de Bolivia aboga por una política de litio conjunta para América Latina
El presidente boliviano, Luis Arce, dijo el jueves que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto a otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el…
-
Chilena CAP apuesta por el hidrógeno verde
El principal productor de acero de Chile, CAP, está desarrollando una planta piloto de hidrógeno verde para descarbonizar la producción de acero en su unidad en la ciudad del centro-sur…
-
Royal Road iniciará exploración minera en Argentina entre mayo y junio próximo
La empresa Minerales Camino Real Argentina, subsidiaria de Royal Road (de minera de origen británico), ha manifestado su interés en la búsqueda de minerales metalíferos con particular énfasis en el…
-
Argentina: El proyecto Cauchari-Olaroz entraría en producción este 2023
El proyecto de litio Cauchari-Olaroz registra un 98% de avance en su construcción y entraría en producción durante este año, según adelantó Franco Mignacco, presidente de Minera Exar. Se trata…
-
Perú: Komatsu-Mitsui y Antamina concretan acuerdo para renovar flota de camiones
Komatsu Mitsui Maquinarias Perú (KMMP) y la compañía Minera Antamina han hecho efectivo un importante acuerdo comercial que, además, se convierte en una apuesta por el futuro de la minería…
-
Perú: Se renueva convenio entre comunidad de Tuntuma y minera Las Bambas
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, tras varios meses de negociaciones y con la facilitación de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), se logró la firma…
-
Chile impulsa nuevo método de extracción de litio para reducir pérdida de agua
El gobierno de Chile busca exigir que todos los nuevos proyectos de litio aprovechen una técnica de producción con el objetivo de reducir las pérdidas de agua, así lo anunció…
-
Los diez financiamientos de litio más importantes de 2022
En 2021, los mercados de litio alcanzaron nuevos máximos a medida que la demanda del metal para baterías se disparó con países y empresas que se comprometieron con tecnologías y…
-
Perú: Las Bambas restaura con éxito talud de su único yacimiento productivo
Producto de una fuerte inestabilidad a nivel multibanco, en 2021 ocurrió un deslizamiento de 135 metros de altura y 1.3 millones de toneladas de volumen en el tajo abierto de…