
El presidente de la productora de ferroníquel Cerro Matoso, Ricardo Gaviria, habló sobre los nuevos proyectos que tiene la empresa, ubicada en el departamento de Córdoba al norte de Colombia, en una entrevista con Valora Analitik.
Dijo que, gracias a la autorización que recibió de Colombia, Cerro Matoso pudo ejecutar el mantenimiento de la línea dos de producción en octubre de 2020 luego de aplazarla desde marzo del mismo año cuando se decretó la restricción de movilidad nacional debido a la pandemia de Covid-19.
El ejecutivo contó que también en época de pandemia la empresa sacó adelante la licencia ambiental de un nuevo proyecto minero con una inversión de USD 18 millones en el municipio de Planeta Rica, en el departamento de Córdoba y que está ubicado a 80 kilómetros de la planta principal de Montelíbano.
Ese proyecto, por sí solo, está aportando el 30 % del material que procesa la planta principal, destacó Gaviria.
Lee también ► Colombia aumenta la producción de carbón en medio de las sanciones a Rusia
Sumando el nuevo proyecto en Planeta Rica con la producción en Montelíbano, Cerro Matoso logró producir en 2021 6 % más que en el año 2020 hasta llegar a 38.300 toneladas.
Ricardo Gaviria calcula que Cerro Matoso podrá producir en el año 2022 unas 43.000 toneladas de ferroníquel, un número que va acompañado de una política de mantener los costos controlados para garantizar la supervivencia de la empresa cuando llegue la época de bajos precios.
Esa política de control de costos se dio a pesar de la crisis logística mundial que provocó aumentos de hasta el 100 % en los fletes de transporte marítimo. Gaviria prevé que la ralentización del transporte internacional se estabilice en un año.
En 2021, Cerro Matoso invirtió USD 40 millones que incluyeron el proyecto en Planeta Rica y el mantenimiento de la planta principal. Para este 2022, el plan de inversión se mantendrá relativamente estable sobre los USD 40 millones, aunque no hay nuevos desarrollos como el de Planeta Rica, sí se enfocará en un proyecto para mejorar la capacidad de procesamiento de la planta.
Los planes de inversión de Cerro Matoso y los costos por la pandemia no han representado endeudamiento para la empresa que sigue financiándolos con recursos propios, respondió Gaviria ante la pregunta de Valora Analitik.
Pensar más allá
El presidente de Cerro Matoso reveló se está pensando cómo el ferroníquel que produce la planta en Córdoba se puede convertir en un material de aprovechamiento para la industria de las baterías.
Explicó que esa tecnología todavía no se ha llevado a cabo en Colombia y se han iniciado conversaciones con expertos para aprovechar la tendencia al alza del uso de baterías en diversas industrias en el mercado global.
“Ese tiene que ser el futuro del ferroníquel porque los recursos que tenemos no nos dan para tener una tercera línea de producción”, aseguró.
Fuente: Valora Analitik
Últimos Noticias
-
Argentina: Extraerán litio del agua de pozos petroleros en Formosa
En el oeste de Formosa (Argentina), en el paraje conocido con el nombre de Palmar Largo, avanzan los trabajos para el emplazamiento, la instalación y la puesta en marcha de…
-
Presidente de Bolivia aboga por una política de litio conjunta para América Latina
El presidente boliviano, Luis Arce, dijo el jueves que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto a otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el…
-
Chilena CAP apuesta por el hidrógeno verde
El principal productor de acero de Chile, CAP, está desarrollando una planta piloto de hidrógeno verde para descarbonizar la producción de acero en su unidad en la ciudad del centro-sur…
-
Royal Road iniciará exploración minera en Argentina entre mayo y junio próximo
La empresa Minerales Camino Real Argentina, subsidiaria de Royal Road (de minera de origen británico), ha manifestado su interés en la búsqueda de minerales metalíferos con particular énfasis en el…
-
Argentina: El proyecto Cauchari-Olaroz entraría en producción este 2023
El proyecto de litio Cauchari-Olaroz registra un 98% de avance en su construcción y entraría en producción durante este año, según adelantó Franco Mignacco, presidente de Minera Exar. Se trata…
-
Perú: Komatsu-Mitsui y Antamina concretan acuerdo para renovar flota de camiones
Komatsu Mitsui Maquinarias Perú (KMMP) y la compañía Minera Antamina han hecho efectivo un importante acuerdo comercial que, además, se convierte en una apuesta por el futuro de la minería…
-
Perú: Se renueva convenio entre comunidad de Tuntuma y minera Las Bambas
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, tras varios meses de negociaciones y con la facilitación de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), se logró la firma…
-
Chile impulsa nuevo método de extracción de litio para reducir pérdida de agua
El gobierno de Chile busca exigir que todos los nuevos proyectos de litio aprovechen una técnica de producción con el objetivo de reducir las pérdidas de agua, así lo anunció…
-
Los diez financiamientos de litio más importantes de 2022
En 2021, los mercados de litio alcanzaron nuevos máximos a medida que la demanda del metal para baterías se disparó con países y empresas que se comprometieron con tecnologías y…
-
Perú: Las Bambas restaura con éxito talud de su único yacimiento productivo
Producto de una fuerte inestabilidad a nivel multibanco, en 2021 ocurrió un deslizamiento de 135 metros de altura y 1.3 millones de toneladas de volumen en el tajo abierto de…