América Latina, a renovar pero con energía

El escenario para los países latinoamericanos referente a la sustentabilidad de los recursos energéticos dependerá no solo de la integración de las naciones sino de cómo se resuelve la situación particular de cada una de ellas. También, hay diferencias entre los países que primariamente son productores de hidrocarburos y los que básicamente son importadores.

Otro aspecto importante es que los gobiernos de los países de la región se han preocupado por generar condiciones que atraigan la inversión privada en el sector energético, y esa tendencia de privatización de la energía a manos de las compañías multinacionales redundará en un mayor impacto social y ambiental.

Los países de la Zona Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) determinarán la tendencia energética de Latinoamérica porque tienen las mayores reservas y son los principales productores de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).

Venezuela vislumbra un plan importante de apertura gasífera y continuará como proveedor de petróleo ya que aumentará su producción de crudo a 5,8 millones de barriles diarios para el 2012.

El consumo de petróleo en Bolivia se incrementará en un 2,5% por año y se estima que Perú aumente su consumo de hidrocarburos y electricidad en un 2% anual. Del mismo modo que el crecimiento del consumo energético anual de Brasil oscilará hasta el 2015 entre el 3,9% y el 5,5%.

Brasil es líder mundial en la producción de etanol, el cual es un alcohol combustible, que en esa nación se deriva de la caña de azúcar; y de biodiésel, derivado de vegetales como la soya. Sin embargo, estas energías alternativas implican un agotamiento de los suelos e involucra un posible desabastecimiento alimentario.

En el caso de Centroamérica se  prevé una integración basada en substitutos del petróleo como el carbón y gas natural, dado que no es una región productora de petróleo y comprarlo cada vez resultará más caro.

El agotamiento de las reservas en los países del Cono Sur es evidente y lo deseable es que dichas naciones logren un mayor aprovechamiento, hasta ahora incipiente, de los recursos energéticos no convencionales como la geotermia (energía almacenada en forma de calor debajo de la superficie de la tierra), la energía solar y la energía eólica (energía obtenida por efecto de las corrientes de aire, que es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores).

El reto de Chile, que importa el 58,4% del petróleo y gas de consumo interno, seguirá siendo el establecer una matriz energética más autónoma que le permita soportar los niveles promedio anuales de crecimiento del PIB del 5,8% y del consumo de energía del 5,1%. Paraguay debe perseguir el balance de sus fuentes energéticas, ya que se abastece mayoritariamente con leña e hidroelectricidad. Argentina tiene el reto de solución frente al inminente descenso de su producción petrolera por el agotamiento de las reservas. La misma situación deberá afrontar México, donde el 55% de yacimientos de hidrocarburos muestran una baja en las reservas.

La perspectiva de desarrollar e implementar de una manera significativa energías renovables no convencionales todavía está muy cruda en América Latina. El compromiso adquirido por los países latinoamericanos en la Plataforma de Brasilia en 2003, donde se acordó que para el  2010, el 10% de la energía total que se consume deberían ser de este tipo no se ha alcanzado.

Ha habido avances en materia regulatoria en algunos países del hemisferio para formalizar el uso de las energías renovables no convencionales, pero aun falta mucho progreso en materia de legislación y eso es básico. El panorama aun no está claro y las barreras políticas, económicas, técnicas e institucionales son temas que se deberán abordar conjuntamente para dar solución a las necesidades energéticas de los latinoamericanos.  MPA

La información de este artículo está basada en el informe del Programa Chile Sustentable, Política Energética en América Latina: Presente y Futuro. Críticas y Propuestas de los Pueblos, documento realizado con el apoyo del Institute for Policy Studies International Forum on Globalization, y otras organizaciones latinoamericanas.

(Visited 737 times, 1 visits today)
Contacte al editor

Últimos Noticias

Lee más