
Los ministerios de Transportes y de Minería de Chile, junto con Codelco, Nokia y PSINet, presentaron el primer piloto con tecnología 5G en minería del país.
Esta iniciativa, comprende la instalación una antena 5G y una cámara de alta definición, con un módem apto para dicha tecnología, en el chancador primario de la “División Radomiro Tomic”, que ratificó la existencia de mayores niveles de velocidad de transmisión en comparación con los otros sistemas.
Las imágenes del centro de chancado se transmiten al nuevo “Centro Integrado de Operaciones-Estratégico” (CIO-E) de Codelco, que permite procesar de forma inmediata datos logísticos como tiempos de espera y descarga de material para un posterior análisis y optimización de distintos procesos.
El CIO-E recibe de manera inalámbrica y en tiempo real toda la información; es decir, las patentes de los camiones, el operario a cargo, el tiempo en que cada unidad demora en ejecutar su tarea y los períodos de espera del resto de camiones, entre otras cosas.
El 5G es la quinta generación de dispositivos y redes móviles, que se caracteriza por ser una tecnología inalámbrica de alta velocidad, gran capacidad y baja latencia (tiempo de respuesta de la red). Esto significa que multiplica por 10 la velocidad promedio con que navega un usuario en Internet en sus dispositivos, y tiene 100 veces más capacidad para conectar dispositivos en comparación con las actuales redes 4G.
El ministro Baldo Prokurica, indicó que “esta conexión de 5G en la división Radomiro Tomic de Codelco es un hito histórico para la minería chilena, porque significa que la principal industria del país se abre al nuevo mundo de la inteligencia artificial, que permitirá acceder de manera más rápida a datos y efectuar análisis para mejorar procesos, elevar la productividad, y avanzar hacia una actividad más segura”.
Lee también: Codelco y sindicatos de División Ventanas logran acuerdo
Impacto económico
Las faenas mineras tradicionales siempre han tenido problemas de conectividad debido a su ubicación y a las características de sus instalaciones, sin embargo, el 5G permitirá ahora el despliegue de redes de comunicación al interior de esos recintos, haciéndolos más eficientes y seguros.
De esta manera, se podrá hacer uso de vehículos autónomos y de maquinaria a distancia, entre otras cosas, que permitirán que procesos, que involucran ciertos riesgos, puedan ser realizados por operadores de manera remota, disminuyendo así considerablemente las tasas de accidentes.
Asimismo, habrá una mejora en los tiempos de comunicación entre los operarios que se encuentren tanto dentro como fuera de las faenas, además será posible conocer en tiempo real las condiciones de las mismas (temperatura, humedad, gas, material en suspensión y deslizamientos, etc).
Por otro lado, se posibilitará el procesamiento y almacenamiento de datos a gran escala y en menor tiempo debido a la mayor velocidad de las nuevas redes.
De acuerdo con un estudio presentado por Nokia y Omdia en agosto de este año, el despliegue de las redes 5G detonará la transformación digital y la productividad en Chile, contribuyendo a que el país supere más rápidamente la crisis económica generada por la pandemia del Covid-19. El reporte indica que el 5G generará un impacto económico de USD 207.000 millones en Chile para el año 2035, cifra la cual estará distribuida entre varios sectores, dentro de los cuales destacan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), servicios, manufactura, minería, construcción y comercio.
Últimos Noticias
-
Chilena Candelaria regresa a capacidad de producción total tras convenios colectivos
Lundin Mining anunció que se alcanzó la guía de producción anual de 2020 para todos los metales. La minera destaca que la producción de cobre de 230.781 toneladas se ubicó…
-
Vale y el Estado de Brasil no llegan a un acuerdo por desastre de represa
La brasileña Vale S.A. no ha llegado a un acuerdo por daños y perjuicios con respecto a un desastre mortal de una represa y las negociaciones están actualmente en suspenso,…
-
Cobre cae debido a que brote de coronavirus en China hace dudar sobre demanda
El cobre bajaba este viernes junto con las acciones y los precios del crudo, ya que datos económicos precarios y nuevas restricciones por el coronavirus en China debilitaron las perspectivas…
-
Empresa peruana Aceros Arequipa creará subsidiaria en Colombia
La empresa peruana Corporación Aceros Arequipa, dedicada especialmente a la producción de acero, informó a la Superintendencia del Mercado de Valores de Perú sobre la constitución formal de una compañía subsidiaria…
-
Perú: Volcan planea reducir deuda con recompra de bonos y nueva emisión
El productor peruano de zinc Volcan planea buscar la aprobación de los accionistas para una recompra de bonos y un aumento de capital como parte de un plan para reestructurar…
-
Perú retira derechos mineros a Nuevo Arcoiris
El Ministerio de Energía y Minas de Perú derogó hoy (21 de enero) los decretos supremos emitidos por la administración del presidente Sagasti a fines del 2020 otorgando derechos mineros…
-
Producción de cobre de Chile podría sufrir si la pandemia se prolonga
Chile logró sortear las interrupciones causadas por la pandemia que paralizaron la minería en otros países, produciendo más metal el año pasado que en 2019. Eso ayudó a mantener abastecidas…
-
Vale firma acuerdo para adquirir participación de Mitsui en mina de Mozambique
Vale acordó con la japonesa Mitsui la compra de sus activos en la mina de carbón de Moatize y el corredor logístico de Nacala, ambos en Mozambique. Este sería el…
-
Neo Lithium mejora el nivel de pureza del carbonato de litio
Neo Lithium anunció ayer (19 de enero) que ha mejorado “significativamente” el nivel de pureza del carbonato de litio de grado de batería producido en su planta piloto en Fiambalá,…
-
Expansión del proyecto chileno Los Pelambres costará USD 400 millones adicionales
La minera chilena Antofagasta Minerals (AMSA) reveló que el proyecto de expansión en su operación Los Pelambres costaría USD 1.7 mil millones, por encima de la estimación original de USD…