
A través de un comunicado, American Lithium informó que un tribunal de tres jueces de la Corte Superior del Perú confirmó unánimemente el fallo del juez de primera instancia de la Corte Sala 6 anunciado el 2 de noviembre de 2021, a favor de la subsidiaria de Macusani Yellowcake en relación a la titularidad sobre 32 concesiones en disputa de las 172 de propiedad de Macusani.
La sentencia judicial establece que Macusani es el propietario legítimo de estas concesiones. Además, pone de relieve que la acción iniciada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en octubre de 2018 carecía de fundamento.
“Estamos extremadamente complacidos con este fallo ya que valida el argumento de la Compañía de que las acciones de Ingemmet y Minem fueron inapropiadas desde el inicio de este proceso”, comentó Simon Clarke, CEO de American Lithium.
Clarke agregó que la compañía nunca ha perdido la titularidad sobre las concesiones en disputa, que solo representan una pequeña fracción de sus arrendamientos. “Por esta razón, hemos seguido avanzando en el proyecto Falchani y esperamos el anuncio de avances adicionales en breve”, finalizó.
Lee también ► Las Bambas emprende el primer Centro Remoto Integrado de Operaciones del Perú
Antecedentes
En el 2020, el desarrollo de las reservas de litio y uranio de Puno se mantuvieron en vilo debido al litigio judicial que enfrentaba a la canadiense Macusani Yellowcake con Ingemmet por la posesión de 32 de las 151 concesiones que conforman el proyecto minero Macusani-Falchani con una alta presencia de uranio y litio.
Durante noviembre de ese año, Ingemmet puso a disposición del público nueve de dichas 32 concesiones en un acto que congregó a más de 200 personas naturales y jurídicas en la explanada de la institución. De acuerdo a Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, esta situación creó inestabilidad y falta de confianza en las autoridades administrativas peruanas y la empresa optó en esa fecha por obrar con cautela e invertir un monto menor en el proyecto.
La decisión de Ingemmet de cancelar las 32 concesiones surgió debido a la fecha del pago del canon de la concesión. Plateau Energy Metals (empresa antecesora de American Lithium) afirmó que el problema surgió por demoras administrativas y errores relacionados con el hecho de que el Minem aplicara incorrectamente sanciones a la compañía por no cumplir con compromisos laborales en las concesiones en cuestión.
Las 32 concesiones representan 231 kilómetros cuadrados: una correspondiente al proyecto de litio Falchani, seis tienen un impacto en el proyecto de uranio Macusani y las 25 concesiones restantes cubren terrenos exploratorios.
Fuente: American Lithium y Gestión
Últimos Noticias
-
Argentina: AbraSilver informa sobre aumento en la estimación de recursos de Diablillos
AbraSilver informa 258 millones de onzas equivalentes de plata contenidas en categorías de M&I, lo que aumenta sustancialmente la estimación de recursos minerales (MRE, por sus siglas en inglés) del…
-
Chile: Testigos declararon en demanda por caso de socavón en Tierra Amarilla
Con el testimonio de nueve personas y el alegato de siete abogados se llevó a cabo la audiencia de prueba por la demanda de daño ambiental en contra de minera…
-
Panamá: Cortizo iniciará proceso para cierre de mina de First Quantum
A través de un breve mensaje por televisión en cadena nacional, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, informó que tan pronto reciba la comunicación formal del fallo de la Corte…
-
Perú: Antapaccay aportó más de USD 160 millones por recursos mineros a Espinar
Como una de las principales operaciones mineras de cobre en el Perú, Antapaccay ha realizado aportes significativos al país desde el inicio de sus operaciones. Solo en Espinar, zona de…
-
Perú: Huelga de trabajadores de Las Bambas finalizará el jueves
El sindicato de trabajadores de la mina de cobre Las Bambas, de la china MMG Ltd, redujo a 48 horas el periodo de una huelga que previamente fue convocada por…
-
Corte Suprema de Panamá declara inconstitucional contrato con First Quantum
La Corte Suprema de Panamá declaró “inconstitucional” el contrato de concesión de la mina de cobre más grande de Centroamérica, cuya aprobación en el Congreso desató protestas que han tenido…
-
Aris Mining aumenta un 75% las reservas de oro de Segovia en Colombia
Aris Mining ha actualizado su estimación de reservas y recursos en sus operaciones de oro-plata de Segovia, en Colombia. Las reservas probadas y probables ascienden ahora a 3.5 millones de…
-
Empresas europeas visitan Bolivia buscando invertir en litio
Un grupo de inversionistas de una decena de destacadas empresas europeas de diversos segmentos de la cadena de valor del litio llegan esta semana a La Paz, Bolivia, con el…
-
Perú pondrá en funcionamiento la próxima semana la Ventanilla Única Digital minera
El Gobierno peruano está trabajando para simplificar la permisología, afirmó el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich. Tras la publicación del decreto supremo en octubre, se anunció que…
-
Argentina: Minera busca reactivar el proyecto argentino Casposo
El ministro de Minería de la provincia de San Juan, Carlos Astudillo, recibió de manos del gerente general de Mina Casposo Argentina LTD, Rubén Femenía, la sexta actualización del Informe…