Colombia y Venezuela están avanzado en el proceso de convertirse en productores del coltán, un mineral poco conocido que se utiliza en la industria electrónica y que podría convertirse en una especie de nuevo oro negro en el futuro.
El coltán es un elemento que resulta de la combinación de minerales como columbita y tantalita, y a pesar de ser un elemento que se viene usando desde hace varios años en la industria electrónica, hasta ahora se empieza a conocer más acerca de su existencia y cualidades.
Este compuesto mineral se usa para la fabricación de aparatos electrónicos y de diagnóstico médico, computadoras portátiles, celulares, satélites, entre otros muchos equipos, y es un mineral estratégico porque además se usa en la fabricación de armas de largo alcance.
Otra gran ventaja del coltán frente a otros elementos similares es que soporta altas cargas eléctricas, que lo hace muy útil para usarlo en condensadores. Según analistas del sector, quien controle los yacimientos de este mineral, podría también tener el control de las comunicaciones en el mundo.
Actualmente el mayor productor de coltán es la República Democrática del Congo, con cerca del 80% de las reservas mundiales, y países como Brasil, Tailandia y Australia, también han reportado hallazgos del mineral.
Más recientemente, Colombia y Venezuela se unieron a este selecto grupo de potenciales productores del llamado oro negro y aunque todavía les falta mucho camino por recorrer, lo que sí es cierto, es que la carrera por lograr un desarrollo racional del mineral, tanto en Colombia como en Venezuela, ya empezó.
Por un lado, el Instituto Colombiano de Geología y Minas (Ingeominas) congeló la aprobación de al menos 300 solicitudes para explotar potenciales áreas con el mineral, para que el Estado asuma su control con el fin de definir la manera más adecuada de explotarlo y evitar problemas de informalidad e incluso de violencia.
Por otro lado, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el hallazgo de una gran reserva del mineral en ese país y de inmediato ordenó militarizar el área argumentando que estaría siendo explotado y comercializado de manera ilegal.
Si bien Chávez no mencionó la cantidad de las reservas ubicadas en su país, Ingeominas reportó que Colombia tendría el 5% del total de las reservas mundiales, principalmente en los departamentos de Guainía, Vaupés y Vichada, todos en la frontera con Venezuela.
En Colombia, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) entró en escena y destacó la necesidad de analizar minuciosamente aspectos como la geografía, la infraestructura y la tecnología para aprovechar de la mejor manera posible las reservas del mineral que hay en el país.
Según el director del organismo, Alirio Fonseca, la actual explotación del mineral “dista aún de las cualidades necesarias para considerarlo como un proceso racional y estratégico”.
De una u otra forma, en ambos países se tiene clara la necesidad de regular la explotación del valioso mineral, que según geólogos de la Universidad Nacional de Colombia, se estaría comercializando en cerca de US$80.000 por tonelada.
No obstante, aún falta definir varios temas sobre la explotación y comercialización del coltán, pues dados los antecedentes violentos en El Congo -donde según informes la explotación ilegal del mineral ha ayudado a financiar una guerra civil que ha causado cerca de cinco millones de muertes-, otro objetivo de los gobiernos es lograr que esa explotación no siga por ese camino de violencia.
Según la UPME, ante el gigantesco mercado que existe actualmente con las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), se generará una fuerte demanda del mineral, y Colombia -por ahora- llevaría la delantera en el desarrollo de sus yacimientos para atender esa demanda.
Ingeominas ya conformó un grupo de investigación que se encargará de estudiar las diferentes zonas donde hay yacimientos de coltán para determinar cómo proceder con su desarrollo.
Quien comience primero un desarrollo racional del mineral, tendrá la ventaja de incursionar en este nuevo negocio de la industria minera.
Business News Americas
Últimos Noticias
-
South32 logra acuerdos con sindicatos de Cerro Matoso en Colombia
La australiana South32 evitó una eventual huelga y la parálisis en la producción de su mina de ferroníquel Cerro Matoso en Colombia. La minera informó que firmó acuerdos laborales con…
-
Arrestan a ocho funcionarios de Vale por caso Brumadinho
Ocho funcionarios de Vale fueron arrestados tras la tragedia con una represa en Brumadinho, informó el Ministerio Público de Minas Gerais, Brasil. Se decretó prisión preventiva para cuatro gerentes de…
-
Cobre Panamá entra en actividad
La minera First Quantum reporta primer mineral que llega a planta en Cobre Panamá, así la nueva mina de cobre más grande del mundo entró en actividad esta semana en…
-
Colombia mantendrá estable producción de carbón en 2019
Colombia mantendría estable este año la producción y exportaciones de carbón, pronosticaron las compañías, en medio de predicciones de que los precios internacionales del combustible caerán en 2019. Colombia es…
-
Decisión judicial amenaza proyecto Los Bronces de Anglo American Sur
El Tribunal Ambiental de Santiago acogió la reclamó contra del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ordenándole abrir un procedimiento para revisar la resolución que dio el vamos…
-
Hochschild suspende operaciones en su mina Arcata
La minera peruana Hochschild Mining suspendió actividades de producción en su mina de plata y oro Arcata (Arequipa), una de las tres que opera en el Perú, debido a la…
-
Corte de México aprueba impuestos ambientales
La Suprema Corte de Justicia de México aprobó la aplicación de cuatro impuestos ambientales creados por el estado de Zacatecas en 2017, luego de que la administración federal anterior presentará…
-
Ica y Moquegua lideraron ranking de inversión minera en Perú
El 2018, las regiones de Ica y Moquegua en Perú concentraron el 30.2% de la inversión minera, que ascendió a US$4.947 millones al cierre del año, informó la Sociedad Nacional…
-
Antofagasta Minerals lanza licitación por planta solar en Chile
La minera de cobre Antofagasta Minerals (AMSA) lanzó este martes una licitación privada para precalificar a los interesados en diseñar, construir, operar y mantener una planta solar fotovoltaica para su…
-
Cobre representó en Perú el 30% del valor de las exportaciones
El 2018, la exportación peruana de cobre ascendió a US$14.925 millones, cifra que refleja un crecimiento de 7.8% con relación al año 2017 (US$13.846 millones), informó la Sociedad Nacional de…