
Hoy se reunieron las máximas autoridades de Corfo y Codelco para formalizar el comienzo del proceso que permitirá incorporar al Estado de Chile directamente en las operaciones productivas de litio en el Salar de Atacama.
Mediante una carta, y en calidad de dueña de las pertenencias mineras en Salar de Atacama, Corfo estableció condiciones de base para un futuro contrato de arrendamiento, que estará sujeto a la aprobación del Consejo de dicha Corporación, y a las autorizaciones administrativas y regulatorias que correspondan.
El vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, señaló que “como es de público conocimiento, y tal como lo hemos conversado directamente con los representantes de las empresas involucradas, se respetarán íntegramente los contratos existentes, mientras la propiedad de las pertenencias mineras seguirá en manos de Corfo para ser explotadas a través de contratos de arrendamiento”.
A juicio de Benavente, el inicio de este proceso de negociación con las empresas con presencia en el salar o con terceros es “una oportunidad para cumplir con el objetivo señalado por el Presidente Boric respecto de la participación del Estado en la explotación de litio antes de la fecha de término de los contratos actuales de arrendamiento. Por ello, se ha encomendado a Codelco, en su calidad de compañía pública de larga experiencia y probadas capacidades, que sea la encargada de buscar los mejores caminos para lograr este propósito”.
En tanto, el presidente del directorio de la cuprífera, Máximo Pacheco, expresó que Codelco iniciará las conversaciones para conformar alianzas público-privadas que den continuidad a las actividades productivas en el Salar de Atacama por un período que se extienda más allá de 2030, de forma tal que, como empresa del Estado de Chile, ejerza como controladora de sociedades que se conformen para estos efectos.
Lee también ► Chile: Golden Arrow amplía su primer programa de perforación en proyecto San Pietro
“Hoy se concretan las acciones que el directorio inició para ingresar a la explotación de litio en el Salar de Atacama, por ser un negocio estratégico y conveniente para la empresa y su accionista, el Estado de Chile. Consolidaremos nuestro posicionamiento a nivel global como productores de dos de los minerales críticos para la transición energética mundial”, subrayó Pacheco.
Las condiciones de base que establece Corfo para un futuro contrato de arrendamiento de sus pertenencias se refieren a la mantención de beneficios para el Estado, temas de medioambiente, relacionamiento con las comunidades y el territorio, financiamiento a actividades de I+D, y cooperación científico-tecnológica y precios preferentes de productos de litio para empresas que le agreguen valor en Chile, entre otros.
- Mantener los beneficios que hasta hoy recibe el Estado, a través de la renta de arriendo que percibe la Corfo, y los demás aportes a los que se ha comprometido SQM con el gobierno regional, los gobiernos locales y las comunidades indígenas del entorno del Salar.
- Mantener y mejorar la aplicación de las cláusulas que permiten el financiamiento de actividades de I+D en el país, y especialmente en las regiones donde se explota el litio, con el objetivo de desarrollar generar conocimiento, tecnología y capacidades que impulsen un desarrollo progreso económico y social sostenible.
- Mantener y actualizar la aplicación de las cláusulas que contemplan la existencia de la venta a precios preferentes de porcentajes de productos de litio que se vendan a precios preferentes a empresas que ofrezcan desarrollar actividades productivas de mayor valor agregado en Chile.
- Actualizar y fortalecer los compromisos de cuidado medioambiental, en concordancia con la normativa legal vigente en el país y con los estándares internacionales que se definan como marco para la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, de modo que propendan a una operación sustentable en el largo plazo.
- Comprometer el análisis técnico y la posterior implementación de nuevas tecnologías de extracción de litio y, en general, de procesos productivos que aseguren el cuidado del medioambiente, especialmente en materia hidrogeológica, hídrica y energética, que contribuyan también, en todo lo que sea posible, a mejorar las condiciones de vida de las comunidades del entorno del Salar de Atacama y, en general, de la Región de Antofagasta.
- Comprometer e implementar los más altos estándares de relacionamiento permanente, transparente y participativo con las comunidades indígenas del entorno del Salar de Atacama.
- Comprometer y desarrollar actividades de cooperación científico-tecnológicas y de transferencia de conocimiento.
Últimos Noticias
-
La francesa Eramet abre oficina en Chile para impulsar el litio
El grupo minero francés Eramet abrió una oficina en Chile, dijo el lunes, ya que planea expandir la producción de litio en América del Sur para abastecer a los fabricantes…
-
Argentina: Lithium South identifica fuente potencial de reactivos críticos
Lithium South Development Corporation finalizó un estudio hidrológico en los bloques de explotación Sophia II y Sophia III, ubicados en el salar Hombre Muerto, Provincia de Salta, Argentina. El informe…
-
Alta Copper podría duplicar inversión en proyecto peruano Cañariaco
A partir del 19 de mayo último, Candente Copper hizo efectivo su cambio de nombre a Alta Copper. Más allá de la modificación de su identidad y símbolos en las…
-
Colombia: Ecominerales, la nueva empresa estatal de minería que alista Petro
El administración de Gustavo Petro alista una nueva empresa estatal que se dedicará a desarrollar las tareas de minería en el territorio nacional. La futura entidad, que se asemejará en…
-
República Dominicana: Obreros de mina Cerro de Maimón levantan huelga
Luego de estar en cuidado y mantenimiento desde el 15 de mayo debido a una huelga de trabajadores y bloqueo, se espera que la mina de cobre y zinc Cerro…
-
Bolivia: Marcelino Quispe López es el nuevo ministro de Minería y Metalurgia
El presidente Luis Arce Catacora posesionó la semana pasada al Ing. Marcelino Quispe López como nuevo titular del Ministerio de Minería y Metalurgia, en reemplazo de Ramiro Villavicencio. En acto…
-
Antapaccay es la primera operación minera activa del Perú en recibir la recertificación iRec
Minera Antapaccay es la primera operación minera activa del Perú en conseguir la recertificación internacional iRec, por abastecerse al 100% de energía eléctrica de fuentes renovables, efectivo desde el 01…
-
Claudia Cabrera asume como la primera gerenta general de una división de Codelco
En el patio de camiones de Gabriela Mistral (DGM) se realizó la ceremonia de traspaso de cargo, en la que Claudia Cabrera Correa recibió la gerencia general de la división…
-
Producción peruana de cobre aumenta 15.7% en primer cuatrimestre de 2023
La producción peruana de cobre sumó 837 514 toneladas métricas finas (TMF) de enero a abril de este año, 15.7 por ciento más frente al mismo periodo de 2022, informó…
-
Proyecto minero Pampa de Pongo traerá USD 2100 millones de inversiones chinas a Perú
El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, expresó su optimismo por los avances realizados para implementar el proyecto minero Pampa de Pongo, una iniciativa que busca poner en…