
Chile es, tras Estados Unidos y China, el tercer país del mundo con más lugares de acopio de pasivos mineros. Para contribuir a resolver esta situación y profundizar en una metodología que permita avanzar en su estabilidad física, la semana pasada se lanzó el proyecto Fondef “Sistema de Monitoreo de Riesgo en Torno a Depósitos de Relaves”.
El proyecto es liderado por la Universidad de Chile, a través del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Advanced Mining Technology Center (AMTC), junto a la Subsecretaría de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
En el contexto de las transformaciones del sector hacia una industria más amigable con el medioambiente, “se abren muchos espacios para desarrollar iniciativas como este proyecto Fondef, que complementa lo avanzado por el programa Tranque y que puede impulsar esfuerzos, nuevas metodologías o el levantamiento de recursos para desarrollar soluciones tecnológicas”, comentó el subsecretario de Minería, Willy Kracht.
En el último reporte de 2022, Sernageomin informó que en Chile existen 473 inactivos y 173 abandonados.
Por ello, el investigador del CMM y director del proyecto, profesor Jorge Amaya, detalló que con la ejecución del proyecto “buscan generar una herramienta de monitoreo centrada en el problema de la estabilidad física de estos depósitos, por lo que comenzaremos el estudio con 13 relaves”.
Lee también ► Chile busca grandes inversiones en litio en 2025-2030 con plan que presentará este mes
Al respecto, el director del CMM, Héctor Ramírez, resaltó que “este es un proyecto multidisciplinario que usa técnicas de modelamiento matemático, procesamiento de datos, algoritmos, herramientas de inteligencia artificial e imágenes satelitales, esto último va en sintonía con el Centro Regional de Copernicus para Latinoamérica y el Caribe, financiado por la Unión Europea e inaugurado en nuestro centro en marzo pasado”.
El también investigador del CMM y docente del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile, Jaime Ortega, explicó que “cada 36 horas la minería genera relaves del tamaño del cerro Santa Lucía y se espera esto aumente a un cerro cada 20 horas”.
“El cambio climático está provocando ciertas condiciones que nos obligan a trabajar de manera aún más responsable, para que la ciudadanía tenga certezas en el caso que ocurra un evento repentino”, señaló el director nacional del Sernageomin, Patricio Aguilera.
En ese aspecto, la directora Académica, de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Viviana Meruane, destacó que “se busca generar metodologías que permitan evaluar los riesgos asociados a los fenómenos de estabilidad de los depósitos y poder entregar alertas tempranas que ayuden a la toma de decisiones de parte de las autoridades correspondientes”.
El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), en su programa IDeA I+D.
Últimos Noticias
-
Epiroc Chile inauguró moderno y sustentable Service Center en Antofagasta
Epiroc Chile inauguró un nuevo Service Center en Antofagasta el cual permitirá entregar una atención de primer nivel a los clientes de la zona norte del país. Las nuevas instalaciones,…
-
Proyecto chileno Módulo Penco y su gran potencial de tierras raras
Al cobre y al litio se le puede sumar ahora las tierras raras -grupo de 17 elementos químicos- como insumo clave para acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos. Y…
-
La francesa Eramet abre oficina en Chile para impulsar el litio
El grupo minero francés Eramet abrió una oficina en Chile, dijo el lunes, ya que planea expandir la producción de litio en América del Sur para abastecer a los fabricantes…
-
Argentina: Lithium South identifica fuente potencial de reactivos críticos
Lithium South Development Corporation finalizó un estudio hidrológico en los bloques de explotación Sophia II y Sophia III, ubicados en el salar Hombre Muerto, Provincia de Salta, Argentina. El informe…
-
Alta Copper podría duplicar inversión en proyecto peruano Cañariaco
A partir del 19 de mayo último, Candente Copper hizo efectivo su cambio de nombre a Alta Copper. Más allá de la modificación de su identidad y símbolos en las…
-
Colombia: Ecominerales, la nueva empresa estatal de minería que alista Petro
El administración de Gustavo Petro alista una nueva empresa estatal que se dedicará a desarrollar las tareas de minería en el territorio nacional. La futura entidad, que se asemejará en…
-
República Dominicana: Obreros de mina Cerro de Maimón levantan huelga
Luego de estar en cuidado y mantenimiento desde el 15 de mayo debido a una huelga de trabajadores y bloqueo, se espera que la mina de cobre y zinc Cerro…
-
Bolivia: Marcelino Quispe López es el nuevo ministro de Minería y Metalurgia
El presidente Luis Arce Catacora posesionó la semana pasada al Ing. Marcelino Quispe López como nuevo titular del Ministerio de Minería y Metalurgia, en reemplazo de Ramiro Villavicencio. En acto…
-
Antapaccay es la primera operación minera activa del Perú en recibir la recertificación iRec
Minera Antapaccay es la primera operación minera activa del Perú en conseguir la recertificación internacional iRec, por abastecerse al 100% de energía eléctrica de fuentes renovables, efectivo desde el 01…
-
Claudia Cabrera asume como la primera gerenta general de una división de Codelco
En el patio de camiones de Gabriela Mistral (DGM) se realizó la ceremonia de traspaso de cargo, en la que Claudia Cabrera Correa recibió la gerencia general de la división…