Bolivia puso en marcha ayer (7 de octubre), el primer proyecto de explotación e industrialización masiva del salar de Uyuni, cuya riqueza principal es el litio.
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio que fue construida por la empresa china CAMC Engineering, con una inversión de US$188 millones, fue financiada totalmente con recursos provistos por el Banco Central de Bolivia (BCB).
La planta se encuentra en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo con sus más de 10.000 kilómetros cuadrados de extensión en el suroeste de Bolivia, a 3.650 metros sobre el nivel del mar.
El presidente boliviano, Evo Morales, destacó que esta factoría industrial es la tercera mayor construida en la región y forma parte de la estrategia boliviana para la industrialización del litio.
Por su parte, el gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, afirmó que la capacidad plena de la planta en el Salar de Uyuni llegará a 350.000 toneladas al año desde 2020, a pesar de una producción reducida en los primeros meses.
Montenegro también señaló que planta generará 210 empleos directos y más de 2.000 indirectos.
Industrialización del litio
Bolivia lleva adelante el proyecto de industrialización del litio, para lo cual destinó al menos US$900 millones en inversión, proceso que comprende tres fases.
La primera comenzó en 2012, con el desarrollo de plantas piloto de fertilizantes comercializados principalmente en el mercado interno.
La segunda fase inició en 2016 con la construcción de plantas industriales de KCI y carbonato de litio para exportación, con sus respectivas fosas industriales para garantizar el insumo requerido para la producción de sales básicas.
La última fase es la producción de baterías de litio con la alianza de un socio estratégico que ayude en la comercialización del producto, la firma alemana ACI Systems.
Fuente: Xinhua y SputnikNews
Últimos Noticias
-
South32 logra acuerdos con sindicatos de Cerro Matoso en Colombia
La australiana South32 evitó una eventual huelga y la parálisis en la producción de su mina de ferroníquel Cerro Matoso en Colombia. La minera informó que firmó acuerdos laborales con…
-
Arrestan a ocho funcionarios de Vale por caso Brumadinho
Ocho funcionarios de Vale fueron arrestados tras la tragedia con una represa en Brumadinho, informó el Ministerio Público de Minas Gerais, Brasil. Se decretó prisión preventiva para cuatro gerentes de…
-
Cobre Panamá entra en actividad
La minera First Quantum reporta primer mineral que llega a planta en Cobre Panamá, así la nueva mina de cobre más grande del mundo entró en actividad esta semana en…
-
Colombia mantendrá estable producción de carbón en 2019
Colombia mantendría estable este año la producción y exportaciones de carbón, pronosticaron las compañías, en medio de predicciones de que los precios internacionales del combustible caerán en 2019. Colombia es…
-
Decisión judicial amenaza proyecto Los Bronces de Anglo American Sur
El Tribunal Ambiental de Santiago acogió la reclamó contra del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ordenándole abrir un procedimiento para revisar la resolución que dio el vamos…
-
Hochschild suspende operaciones en su mina Arcata
La minera peruana Hochschild Mining suspendió actividades de producción en su mina de plata y oro Arcata (Arequipa), una de las tres que opera en el Perú, debido a la…
-
Corte de México aprueba impuestos ambientales
La Suprema Corte de Justicia de México aprobó la aplicación de cuatro impuestos ambientales creados por el estado de Zacatecas en 2017, luego de que la administración federal anterior presentará…
-
Ica y Moquegua lideraron ranking de inversión minera en Perú
El 2018, las regiones de Ica y Moquegua en Perú concentraron el 30.2% de la inversión minera, que ascendió a US$4.947 millones al cierre del año, informó la Sociedad Nacional…
-
Antofagasta Minerals lanza licitación por planta solar en Chile
La minera de cobre Antofagasta Minerals (AMSA) lanzó este martes una licitación privada para precalificar a los interesados en diseñar, construir, operar y mantener una planta solar fotovoltaica para su…
-
Cobre representó en Perú el 30% del valor de las exportaciones
El 2018, la exportación peruana de cobre ascendió a US$14.925 millones, cifra que refleja un crecimiento de 7.8% con relación al año 2017 (US$13.846 millones), informó la Sociedad Nacional de…